En el ámbito empresarial, el gemelo digital está ayudando a optimizar todo, desde el rendimiento de las instalaciones y los sistemas energéticos de los edificios hasta la gestión de la cadena de suministro, entre muchas otras aplicaciones. En el ámbito público, la creación de gemelos digitales se ha convertido en una herramienta generalizada en la construcción de modelos de riesgo y planificación urbana. Nos permite construir los mundos que queremos ver y encontrar en ellos respuestas a desafíos de salud, impacto ambiental, desastres naturales, etc.
Sin ir más lejos, un ejemplo de ciudad inteligente en España es el caso de Vigo. El Ayuntamiento ha construido un modelo 3D que recrea el entorno urbano y concentra toda la información existente de la ciudad en un único sistema, para poder realizar simulaciones y predicciones. Al incorporar la variable geográfica, estas múltiples capas de información se enriquecen y permiten un análisis detallado del impacto de las decisiones en cada parte de la ciudad. Este gemelo digital ha permitido, por ejemplo, desarrollar aplicaciones para gestionar la expansión del turismo, simular el impacto acústico o realizar análisis de sostenibilidad.
La tecnología cartográfica también puede ayudar en la predicción y gestión de desastres ambientales como inundaciones, incendios o terremotos. Gran Canaria (España) es un territorio que cada año es foco de un gran número de incendios con elevados costes para la flora y la población. La implementación de mapas inteligentes ha ayudado al gobierno de Gran Canaria a estar preparado para combatir un posible incendio y predecir plenamente cómo se desarrollará. En tiempos de incertidumbre, las empresas y los gobiernos deben dotarse de recursos para estar preparados para circunstancias complejas y diversas.
La tecnología de gemelos digitales permite tomar decisiones difíciles de una manera más sencilla e informada, reuniendo procesos, personas y datos. Una gran cantidad de información es accesible de forma visual y con el componente geográfico, lo que facilita su medición con alta precisión para analizar causas y consecuencias en detalle. Al abordar nuestro mundo real desde una perspectiva digital, podemos salvar nuestro negocio, nuestra ciudad y nuestro planeta de la próxima crisis.
Siemens mantiene una estrecha relación con las empresas vascas desde hace décadas, con casos de éxito que se han visto extraordinariamente reforzados en los últimos meses. Las soluciones de la multinacional tecnológica se pueden ver en ámbitos como la inteligencia artificial al servicio del ahorro de agua, la robótica o los gemelos digitales. Esta complicidad empresarial con Euskadi encuentra su exponente más reciente en la inversión de Siemens en BuntPlanet, mediante la adquisición de esta empresa donostiarra especializada en software. Sus programas y soluciones ayudan a los clientes en actividades como la medición inteligente de la calidad del agua, así como la integración de modelos hidráulicos e inteligencia artificial para detectar fugas en redes de agua. Siemens tiene un acuerdo de licencia con BuntPlanet desde 2019 para vender su software de detección de fugas conocido como SIWA LeakPlus. Con esta adquisición, toda la oferta y los equipos de BuntPlanet se integrarán en la cartera de aplicaciones de Siemens para empresas de servicios de agua, haciéndola aún más completa para sus clientes. Siemens no sólo reafirma su compromiso con España ante el potencial de nuestro mercado, sino especialmente con la comunidad vasca. La oferta principal de BuntPlanet, BuntBrain, consiste en una plataforma de software con soluciones para la detección de fugas y la mejora de la calidad.
